Tukuy maymantapas hamuqkuna. sust. Qichwa rimasqankuta yachakusun (estudiamos la interacción en quechua): Mikuna wasi-pi Kimsa-nku llamka-q-ta rima-paya1-nku. Como vemos, los sujetos en ambos ejemplos, es decir Juan y María, no son los que comen o los que trabajan; por el contrario, son los que provocan que otros desarrollen dichas acciones, en concreto Javier y Ricardo. Más aún cuando el manual está diseñado para ser empleado en el aula por el profesor y los alumnos, con la ayuda de materiales audiovisuales, que hacen de la enseñanza-aprendizaje una tarea ágil,. La conjugación en presente § 2.1. conec. El profesor y sus alumnos están en el aula. El joven ukuku, escuchando a su mamá, dicen que se molestó mucho. 2. Traducción Tutaykiri, hijo de Pariaqaqa, era muy fuerte. Así, en las conjugaciones del pasado, emplearemos las mismas terminaciones aprendidas antes y solo deberemos añadir los sufijos –sqa y –rqa, que, como veremos, son las marcas de pasado de la lengua. Ñuqa chay fiestaman cervezata Pay chay fiestaman cervezata Ñuqanchik chay fiestaman cervezata Ñuqayku chay fiestaman cervezata Qamkuna chay fiestaman cervezata Paykuna chay fiestaman cervezata ‘Tú vas a llevar cerveza a esa fiesta.’ apaq rini apaq rin apaq rinchik apaq riniku apaq rinkichik apaq rinku mikuy / ‘comer’ Ejemplo: Pay chay fiestapi kuchi aychata mikuq rin. En otras palabras, el presente progresivo se emplea cuando el evento referido por la oración es simultáneo al acto de habla. Ñuqa-pas hina tusapa-chka-ni-ña-m” ni-spa ni-rqa. Qamkuna doctor wanmi. adj./sust. Runakuna kunturkunataqa wañuchinku. posp. Ahora bien, el argumento que sustenta la postura de los trivocalistas radica en el hecho de que los sonidos o y e solo aparecen en contexto de un sonido q y que, en realidad, constituyen un efecto de este sonido sobre las vocales. 54 Segunda Unidad: Kunan Punchaw / Hoy Día 2. Sufijo validador –s/ –si § 14. Ñu-qa-qa Li-ma-pim llam-kach-ka-ni. Ruranapaq (ejercicios) 1. Ricardo: Me alegro con eso. Sufijo interruptivo –paya § 5.9. El profesor y los estudiantes deberán determinar si es necesario o no tocar más de una vez determinados temas, de acuerdo con la dificultad que presenten o la disponibilidad de tiempo con que cuenten. Qaylla: ‘junto a’ 202 Cuarta Unidad: Paqarin Punchaw / Mañana § 6.12. En vez que “Caballoman siqachiy señorata”, “señorata siqay”, nispa. desnudo. Es decir que una forma apanki podría significar tanto tú llevas como tú llevarás y el significado correcto depende del contexto. Análisis morfológico Huk sallqa wasi-pi, urqu-kuna-pi, Felipe warmi-n-wan tiya-n. Warmi-n-pa sutin-qa Marcelina-m. Paykuna wallpa-kuna-ta chakra-nku-pi uywa-nku. Chay urqu qaqa-pi uku tuqu ka-n. Mana-m allqu-pas chay-pi wayku-y-ta ati-n-chu. Sufijo reflexivo –ku § 5.2. Él siempre se pelea con otros perros. El modo potencial § 3.1. Pasado experimentado habitual 127 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova § 2.2. Chay-qa, “kunan kay runa-ta wañu-chi-saq. LIBRO-VYGOTSKY primera parte.pdf. Cuando sus manos y sus pies estaban ya totalmente adormecidos, el zorro se quiso escapar. Ñuqa Ricardo Quispem . Ñuqayku doctor wanmi. sust. enviar un mensaje sust. ‘Quiero bailar tango.’ § 5.7. verb. Conjuga los siguientes verbos en futuro simple. Segunda Unidad: Kunan Punchaw / Hoy Día (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) Qam kanki. Chaypiqa qawarquspam doctor “ñawpaqmantachiki pusamuwaq karqa” niwan. Video de la Unidad 2 Ñuqaqa Gavina kani. ‘¿Cómo bailó Juan?’ Otro asunto que salta a la vista a partir de los ejemplos presentados es que, para construir una oración interrogativa, estos pronombres deben ir acompañados del sufijo constrastivo –taq (cf. upyay / ‘tomar’ Ejemplo: Ñuqanchik cocacolallata upyaq kasunchik. (bailar: tusuy) 141 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova 6. Hina-spa puri-n huk urqu-pa qaqa-man. sust. • Taytanpa sutin Ricadochu? 193 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova • Kaypi qanchis clipmi kan. Siete clips. El sufijo aditivo –pas § 14. Paula: Maypi? Profesor: Yo también estoy bien. Temas gramaticales desarrollados en esta lección 1: -y: ‘infinitivo’ (ver § 1) 2: -nchik: ‘posesivo de primera persona plural inclusiva’ (ver § 4) 3: -pi: ‘locativo’ (ver § 6.6) 4: -kuna: ‘plural’ (ver § 5) 5: -pas: ‘y; también’ (ver § 13) 6: -chka: ‘durativo’ (ver § 2.2) 7: -nku: ‘conjugación de 3ra persona plural’ (ver § 2.1) 8: -wan: ‘conmutativo instrumental’ (ver § 6.8) 9: -y: ‘posesivo de primera persona singular’ (ver § 4) 10: -m/ -mi: ‘sufijo validador’ (ver § 8) 11: -ni: ‘morfo cero’ (ver § 4.1) 12: qam: ‘tú’ (ver § 3) 13: -rí: ‘foco de la pregunta’ (ver § 12) 14: ñuqa: ‘yo’ (ver § 3) 15: imayna: ‘cómo’ (ver § 7) 16: -taq: ‘contrastivo’ (ver § 14) 17: -nki: ‘conjugación de 2da persona singular’ (ver § 2.1) 18: -ni: ‘conjugación de 1era persona singular’ (ver § 2.1) Ten en cuenta que: La forma allinllachu es un saludo quechua significa literalmente ‘¿bien no más?’ pero su estructura no la vamos a estudiar en esta lección sino en las siguientes. (bailar: tusuy) • Nosotros nos pegamos en la plaza. • Yo ya estaba contento. Cuando queremos traducir su valor al castellano, una buena manera de hacerlo es mediante la forma dice(n) que. Ñuqa coca-colallata Qam coca-colallata Pay coca-colallata Ñuqayku coca-colallata Qamkuna coca-colallata Paykuna coca-colallata ‘Todos nosotros habremos tomado solo coca-cola.’ upyaq kasaq upyaq kanki upyaq kanqa upyaq kasaqku upyaq kankichik upyaq kanqaku waqyay / ‘llamar’ Ejemplo: Paykuna Maríataña waqyaq kanqaku. Chaysi huk warmi chakranpi payta suyarqan, llullachinanpaq. Si no conoces las palabras, búscalas en el listado léxico incluido al final del curso. Ñam yachanña maypi wachayta. Se habla en varias partes de América del Sur como en Chile, Ecuador, Perú, Bolivia. Juana: Ñuqa estudiante kani, qamrí? Luego de este sufijo se debe añadir al verbo las formas personales posesivas y toda esta 229 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova construcción puede ser acompañada por el verbo ser que aparece indefectiblemente en tercera persona singular. adv. verb. En castellano encontramos valores parecidos al de este sufijo cuando decimos: Juan hizo comer a Javier o María hizo trabajar a Ricardo. sust. Ñója Cárlos Choquehuáncam káni. Para terminar, séame permitido expresar aquí mi profunda satisfacción por el trabajo realizado por quien fuera uno de nuestros más entusiastas estudiantes de lingüística. Ruranapaq (ejercicios) 1. (pregunta por el tercer constituyente); y ¿cómo bailó Juan? Tiene valor exhortativo’ (ver § 2.1) 2: -man: ‘modo potencial’ (ver § 3) 3: -pti: ‘subordinador.’ (ver § 10) 4: -saq: ‘futuro de primera persona singular’ (ver § 2.1) 5: -na: ‘participio de futuro. sust. Juana: Kimsa chunka punchaw-ta-m. Ricardo: Kay-lla14-ña ka-chka-n. 149 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova Temas gramaticales desarrollados en esta lección 1: -mu: ‘sufijo derivativo’ (ver § 5.9) 2: -rqa: ‘pasado experimentado’ (ver § 2.1) 3: -y: ‘imperativo’ (ver § 4) 4: -spa: ‘gerundio’ (ver § 11) 5: forma de futuro que se estudiará en la próxima unidad 6: numerales del 1 al 9 (ver § 7) 7: -rqu: ‘sufijo derivativo’. Mamaypa sutin Juanam. Ricardo: Chayna-qa, ñuqa hurqu-pu-saq3. Simikuna / Lista Léxica P pacha (1) pacha (2) pachak pakay pakiy pallay pana /pani panchy panyay paña papa paqarin paqariy para parquy pasña paway pay paya paykuna pi pichay pichqa piña piñakuy pirqa pisi pisipasqa pisipay pisiy pitay puka pukllay pukuy punchaw/punchay sust. Efectivamente, con verbos de movimiento como riy ‘ir’, rirquy significa ‘ir hacia afuera, es decir, salir’ (cf. sust. ‘Yo como maíz.’ Ñuqaqa wallpa-man sara-ta miku-chi-ni. adv. verb. En ese tiempo los zorros paren. Ellos nos ven. escribir. Mediante la exploración de estas habilidades comunicativas, nos adentraremos en once tópicos gramaticales que deberás estudiar a profundidad con ayuda de tu profesor. Chaytam niwarqa. Juana: Juana: A mí véndeme agua no más. num. Wayna ukukus, mamanta uyarispa, anchatas piñakusqa. • Juan está bailando merengue en la fiesta de María. ‘Yo tengo un carro.’ (lit. (Tomado y adaptado de Soto, Clodoaldo. Chay gringu-qa asno gringu-qa ni-n-si. Primera edición: marzo de 2008 500 ejemplares Impreso en Perú - Printed in Peru Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2007-12948 Registro del Proyecto Editorial en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 11501360800155 ISBN: 978-9972-2968-2-6 Diseño y diagramación: Gisella Scheuch Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa num. Ñuqa yachachiqmi kani. Construcción de discurso reportado: nispa nin 128 Tercera Unidad: Qayna Punchaw / Ayer § 11. 285 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova Video de la Unidad 3 Ñuqaqa Sergiom kani. adv. Ricardo: Yo, por mi parte, soy de Lima. Ruranapaq (ejercicios) 1. Chaynataq achka kaniku warmikuna, qarikunaqa aslla. Alumno: Bien, mi profesor. Somos un grupo de docentes apasionados por la enseñanza y revitalización del Quechua. verb. Pay tiyan. Así, lo más recomendable es colocar el sufijo –mi justamente en esa palabra, tal como se aprecia en los siguientes ejemplos: Ricardo-m salsata tusuchkan. Ricardo: Imatataq qawachkanki? verb. Qam-qa llaki-sqa-taq ka-chka-rqa-nki. Ricardo: Imayna21-taq ka-chka-n? Las formas infinitivas, al ser sustantivos, pueden ser el sujeto o el objeto de cualquier oración, como cuando decimos amar es lo mejor del mundo o Juan no sabe escuchar. Cuento para niños y niñas de 3, 4 y 5 años sobre su entorno y sus vivencias (versión en quechua), cuya finalidad es brindarles la oportunidad de acercarse al mundo escrito y leer con diversos propósitos (informarse, disfrutar, saber más sobre un tema, etc. Juana: Awriki! 1. Lo importante es tener presente que las 234 Cuarta Unidad: Paqarin Punchaw / Mañana posposiciones no son sufijos y que, por lo tanto, pueden aparecen conformando frases posesivas, tal como en castellano decimos dentro de la casa o fuera del pueblo. Este niño, siendo ukuku, tenía mucha fuerza. llamar. Vamos, ayúdame a empujarla. A continuación damos ejemplos de lo dicho hasta aquí: pachak hukniyuq ‘101’ pachak iskayniyuq ‘102’ pachak kimsayuq ‘103’ pachak chunkayuq ‘110’ pachak iskay chunkayuq ‘120’ pachak kimsa chunkayuq ‘130’ pachak suqta chunka hukniyuq ‘161’ pachak suqta chunka iskayniyuq ‘162’ pachak suqta chunka kimsayuq ‘163’ § 7.4. 5. Chay runa-kuna-pa suti-n ka-rqa-n “Kunti”. Juana: Yo soy estudiante, ¿y tú? El futuro perifrástico o construcción de propósito inmediato 226 § 2.2.1. pron. separar. Otro ejemplo podría ser: ‘Imam sutinku?’, nispa Carlos nirqan. Juana: ¡Entonces, oye, yo también quiero que me leas ese libro! “Ñuqa-qa ñuqa-p tayta-y-ta wañu-chi-ni. Ñuqapa huk ñañay kanmi. 111 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova Iskay ñiqi yachanapaq (segunda lección) Riqsinakusunchik (conozcámonos) III. Ñuqanchik doctor wanmi. ‘¿Eres lingüista?’ Manam linguistachu kani. Sapa punchawpi ancha temprano hatariq kani. Pregunta: Negación: 3. Cada unidad que se agrega se marca con el sufijo posesor –yuq, el cual se añade directamente solo cuando la palabra que expresa la unidad elegida termina en vocal; en caso contrario, es necesario añadir la partícula –ni, es decir, el morfo cero estudiado en la unidad anterior, de la siguiente manera: 178 chunka huk-ni-yuq ‘11’ chunka iskay-ni-yuq ‘12’ chunka kimsa-yuq ‘13’ chunka tawa-yuq ‘14’ chunka pichqa-yuq ‘15’ chunka suqta-yuq ‘16’ chunka qanchis-ni-yuq ‘17’ chunka pusaq-ni-yuq ‘18’ chunka isqun-ni-yuq ‘19’ Tercera Unidad: Qayna Punchaw / Ayer § 7.3. Taytaywan qichwapim rimanakuyku. Antes de iniciar este curso de introducción práctica al quechua te invitamos a leer y a discutir con tu profesor sobre el contenido de las siguientes lecturas: Cerrón-Palomino, Rodolfo 2003 Lingüística quechua. Qichwa kacharpariykunata yachakusun (estudiamos las despedidas en quechua): 1. yupana-nchik1-kama2 huk punchaw-kama paqarin-kama rato-kama 2. ñuqa-wan3-qa4 paqarin-kama llapanlla5-ykichik6-wan paqarin-kama ñuqa-wan-qa huk punchaw-kama llapanlla-ykichik-wan huk punchaw-kama 78 Segunda Unidad: Kunan Punchaw / Hoy Día Temas gramaticales desarrollados en esta lección 1: -nchik: ‘posesivo de primera persona plural inclusiva’ (ver § 4) 2: -kama: ‘sufijo limitativo’ (ver § 6.9) 3: -wan: ‘sufijo conmutativo-instrumental’ (ver § 6.8) 4: -qa: ‘tópico’ (ver § 11) 5: llapanlla: forma segmentable: llapan-lla = todos-no más. El gerundio –spa y las oraciones compuestas con sujetos idénticos § 12. Consultas. ‘El hombre [que trabaja con Juan] come en su casa.’ [Tusuq] warmiqa kuyawan. escuchar. ‘Ricardo va hacia el río.’ 95 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova § 6.5. • Cuando Juan venga, yo bailaré. ¡Mira! Pasado experimentado habitual Verbo puri ñuqa puri-q ka-rqa-ni qam puri-q ka-rqa-nki pay puri-q ka-rqa-(n) ñuqanchik puri-q ka-rqa-nchik ñuqayku puri-q ka-rqa-niku qamkuna puri-q ka-rqa-nkichik paykuna puri-q ka-rqa-(n)ku ‘yo solía caminar’ ‘tú solías caminar’ ‘él/ella solía caminar’ ‘(todos) nosotros solíamos caminar’ ‘nosotros solíamos caminar (pero no tú)’ ‘ustedes solían caminar’ ‘ellos/ellas solían caminar’ § 2.2. (comprar: rantiy / escribir: qillqay) Ñuqayku cuadernokunata rantirqayku, qillqanaykupaq. mundo, territorio. De esa manera, caminan hacia los peñones de un cerro. entristecerse. Si no conoces las palabras búscalas en el listado léxico incluido al final del curso. Ñuqapas, allinllam. ? Taytáypa sútin Romúlom. Ñuqaqa Limapim llamkachkani. Ellos te ven. Ruranapaq (ejercicios) 1. ‘Yo soy Ricardo.’ Dado que, como ya señalamos, el verbo kay ‘ser’ no se emplea en tercera persona, este sufijo puede hacer las veces del verbo ser. Clase 2 : La pronunciación Quechua, Pronombres Personales, nosotros inclusivo y exclusivo, la raíz verbal KA. Traduce al quechua las siguientes oraciones. Trata de traducir las oraciones sin hacer uso de ningún diccionario. Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo. Juana: Kimsa chunka punchawtam. Ellos me pegan. verb. • Está en el Internet todo el día. adj. • Qichwapichu qillqachkanki? conocido. Ruranapaq (ejercicios) 1. sust. Acerca de este curso Saphi es un emprendimiento que tiene por objetivo revalorizar el quechua a través de clases en las que no solo se enseña el idioma sino también la cosmovisión andina, pues son dos elementos que forman parte de nuestra identidad como peruanos. Efectivamente, al juntarse con un verbo de movimiento como riy ‘ir’, se obtiene la forma rimuy que significa ‘ir hacia donde está el hablante (hacia aquí)’ y, al añadirse a un verbo como apay, que significa ‘llevar’, se obtiene la foma apamuy traducible como ‘traer (llevar hacia aquí)’. Hinaspam kaypi qillqa maytukunata ñawinchasaq. ‘de ti tu casa hay’) Pay-pa-m iskay wawqi-n ka-n. ‘Él tiene dos hermanos.’ (lit. Paula: Haykataq paykunarí? part. ‘¿Él es de Lima?’ Manam Limamantachu payqa. De esta manera, como es fácil notar, el referente del sustantivo derivado ya no es el mismo que poseía el original. Ñuqapa huk ñañay kanmi. Chay llaqtapiqa, wiñayta kusikusqaku. 7. En Autobiografía. ‘No es de Lima.’ § 11. Por el contrario, su único objetivo es facilitar al estudiante el trabajo, ofreciéndole la relación de palabras empleadas en el curso y, adicionalmente, incluyendo algunas otras que, a pesar de no haber sido empleadas en este libro, son usuales en el habla quechua. Segunda edición. Están el profesor y dos alumnos suyos. El argumento de quienes defienden el pentavocalismo es claramente fonético: el quechua presenta, a nivel del habla, cinco sonidos medianamente diferenciables y más o menos identificables con los sonidos a, e, i, o y u del castellano. ‘Todos nosotros habremos tomado sólo coca-cola.’ Ñuqa coca-colallata Qam coca-colallata Pay coca-colallata Ñuqayku coca-colallata Qamkuna coca-colallata Paykuna coca-colallata waqyay / ‘ llamar’ Ejemplo: Paykuna Maríataña waqyaq kanqaku. 81 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova Simimanta yachakunanchikpaq (gramática) Temas verbales § 1. Chaymantas, ukukupas warminpas sallqa urqu tuqupis tiyasqaku. Visperas San Juanpim llapa dueño, pitowan tamborwanpas, musicapi qunukunku. Ñuqaqa piñasqam kachkarqanraq. nombre. Sufijo incoativo –ri § 6. Ahora que ya conoces los pronombres personales del quechua, completa los siguientes paradigmas con los pronombres que corresponda: 1. rima-ni rima-nki rima-n rima-nchik rima-niku 89 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova rima-nkichik rima-nku 2. tusu-chka-n tusu-chka-ni tusu-chka-nchik tusu-chka-nkichik tusu-chka-niku tusu-chka-nki tusu-chka-nku ¿Cuáles son las dos diferencias entre los pronombres personales del quechua y los pronombres personales del castellano? La Paz: CIPCA. mikuy / ‘comer’ ñuqa sanguchetam qam sanguchetam pay sanguchetam ñuqanchik sanguchetam ñuqayku sanguchetam qamkuna sanguchetam paykuna sanguchetam mikuq kani mikuq kanki mikuqmi mikuq kanchik mikuq kaniku mikuq kankichik mikuq kanku upyay / ‘beber’ ñuqa coca colatam qam coca colatam pay coca colatam ñuqanchik coca colatam ñuqayku coca colatam qamkuna coca colatam paykuna coca colatam upyaq kani upyaq kanki upyaqmi upyaq kanchik upyaq kaniku upyaq kankichik upyaq kanku 2. Pero, con verbos que no expresan desplazamiento en el espacio, -mu significa prácticamente lo contrario, es decir, allá. sust. Mana chay warmi llullanchinman chayqa, Tutaykiri Chillkakamam atinman karqa (Tomado y adaptado de Ávila, Francisco de. Lee el siguiente texto y responde correctamente a las preguntas. cejas posp. Panaypa sutin Anam. Si lo requieres, usa la lista léxica del final del curso o cualquier diccionario. • Paypa ayllun Huantapichu tiyachkan? posp. kusikuy / ‘alegrarse’ ñuqa qayna punchawsi qam qayna punchawsi pay qayna punchawsi ñuqanchik qayna punchawsi ñuqayku qayna punchawsi qamkuna qayna punchawsi paykuna qayna punchawsi kusikusqani kusikusqanki kusikusqa(n) kusikusqanchik kusikusqaniku kusikusqankichik kusikusqanku tusuy / ‘querer’ ñuqa tangotas qam tangotas pay tangotas ñuqanchik tangotas ñuqayku tangotas qamkuna tangotas paykuna tangotas tususqani tususqanki tususqa(n) tususqanchik tususqaniku tususqankichik tususqanku 3. nalgas; posp. Acusativo: -ta ‘a’ § 6.4. El reto del multilingüismo en el Perú. cien. • Cuando Raúl corrió, yo lo alcancé. 156 Tercera Unidad: Qayna Punchaw / Ayer Musuq simikuna sinchi ‘valiente’ kayna ‘así’ mayu ‘río’ ati ‘vencer, conquistar’ Mama ‘el río Mama’ Waruchiri ‘el río Huarochirí chaysi ‘entonces, dice’ Limaq ‘Lima’ urakuy ‘bajar’ qallariy ‘empezar’ pinqay ‘vagina’ ñuñu ‘senos’ rikurichiy ‘mostrar’ yaya ‘padre’ aslla ‘más bien’ samaykuy ‘descansar’ aqa ‘chicha’ chay pachas ‘en ese momento’ qipay ‘quedarse’ llullanchinman ‘hubiera seducido’ hinaspa ‘siendo así’ manchasqa ‘asustados’ suyay ‘esperar’ llullachinanpaq ‘para seducirlo’ chayqa ‘si’ atinman karqa ‘habría conquistado’ Chillka ‘Chilca’ 157 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova La historia del Ukuku Huk punchaw, huk ukukus huk sipasta suwakusqa. El sufijo concretador o participio futuro –na El sufijo –na es un sufijo derivativo del quechua. Ricardo: Yo soy Ricardo, ¿y tú? Eso significa que en quechua chanca solo hay cuatro posibles tipos de sílaba: V, VC, CV y CVC (donde V significa vocal y C, consonante). Al final de toda la unidad se incluye un conjunto de textos que el alumno deberá traducir del quechua al castellano. También puede expresar lugar de procedencia. Entonces, 196 Tercera Unidad: Qayna Punchaw / Ayer dice, una mujer lo esperó en su chacra, para seducirlo. hijo de varón. Juana: Ñuqa-taq Lima-manta ka-ni. Pinqa-y-ni-n-ta-pas ñuñu-n-ta-pas riku-ri-chi-spa, “Yaya, aslla sama-yku-y; kay aqa-lla-ta upya-yku-y” ni-spa ni-rqa-n. Chay pacha-s Tutaykiri chay chakra-n-pi qipa-ri-rqa-n. Mana chay warmi llullanchinman chay-qa, Tutaykiri Chillka-kama-m atinman karqa. Pay doctor wanmi. Y los perros no pueden entrar. árbol, bosque; ~ siki: jardín. Taytay Qusqumantam, mamay Ayacuchomantam. niy verb. • Está jugando todo el día en el billar. ‘Ellos/ellas ya habrán llamado a María’ Ñuqa Maríataña Qam Maríataña Pay Maríataña Ñuqanchik Maríataña waqyaq kasaq waqyaq kanki waqyaq kanqa waqyaq kasunchik 247 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova Ñuqayku Maríataña Qamkuna Maríataña waqyaq kasaqku waqyaq kankichik 4. Juana: Chayri, yaw, ñuqa-ta-pas chay qillqa maytu-ta-qa ñawincha-naya8-wa9-n! Musuq simikuna ukucha ‘ratón’ atuq ‘zorro’ yaw ‘¡oye!’ pirqa ‘pared’ tuniy ‘derrumbarse’ tusapay ‘sostener, empujar’ saqiy ‘abandonar, dejar’ unay ‘totalmente’ naruy ‘adormecer’ ayqiy ‘escapar, huir’ ñitiy ‘aplastar’ tukuy ‘terminar’ 220 Cuarta Unidad: Paqarin Punchaw / Mañana El gringo tonto Huk gringu hamukusqa warmi-qari caballopi. Hoy en día, no hay muchos cóndores. ‘Yo le doy chocolate a María.’ Ricardo mayu-man-mi ri-chka-ni. Ritos y tradiciones de Huarochirí. Ricardo: Ñuqapaqpas paypa mañakusqanta hina ichaqa gaseosayuqta qumuway Ricardo: Para mí igual a lo que ha pedido ella, pero traémelo con una gaseosa. En primer lugar, para expresar ese valor, debemos recurrir al empleo de los sufijos posesivos y del verbo kay ‘ser’ en la tercera persona impersonal, es decir, kan, que se traduce como ‘hay’. Sufijo completivo –rqu Tal como ocurre con el sufijo –mu (§ 4.9) y con el sufijo –yku (§ 4.10), el sufijo completivo –rqu tiene valores distintos de acuerdo a si se añade a verbos de movimiento o no. verb. Llamka-nku tukuy punchaw. Ese gringo, dicen que era un gringo asno. Construcciones prohibitivas Las construcciones prohibitivas son formas imperativas negativas, del tipo ‘no hagas tal cosa’. Chawpi: ‘en medio de’ 235 § 6.2. Paula: (huk mikuq-kuna-ta qawa-spa4): Wak mesa-pi-rí, hayka tanta-taq kachka-n? adv. Paula: Chayna-chu ni-[su-rqa-nki]11-chu? Paula: Ñuqa-qa hurqu-chka-ni kimsa qillqa maytu-kuna-ta paqari-lla-n-paq ñawincha-[na-nchik-paq]8. ‘La comida [que cocinaste] estaba sabrosa.’ [Juanpa yanu-sqa-n] mikuna miskim kachkarqan. Descarga. soñar. Por su parte, si la que está saludando es una mujer, entonces empleará las palabras ñaña y turi (‘hermana’ y ‘hermano’, de mujer). Sufijo estativo –raya § 5.8. verb. Como se puede ver, el significado de un verbo sufre fuertes transformaciones cuando recibe un sufijo derivativo. 222 Cuarta Unidad: Paqarin Punchaw / Mañana Simimanta yachakunanchikpaq (gramática) Temas verbales § 1. Ñojája Trujilyomántam káni. Ruranapaq (ejercicios) 1. verb. El sufijo -ya Temas nominales § 7. • Dicen que Raúl lloró de pronto. En ese pueblo, siempre fueron felices, hasta siempre, dicen. Ñuqa tutapi qichwata yachakuq kani. Es una construcción equivalente a las formas castellanas como voy a jugar, voy a comer o voy a bailar. (3) (b) Maypim tiyachkan? Juana: Ñuqa-qa mana chulla-ta-pas. Por eso, este sufijo se emplea mucho en los imperativos para atenuarlos, tal como si dijéramos ‘por favor’ (tusuy ‘¡baila!’ > tusuykuy ‘¡baila, por favor!’). dedos. Según la terminología lingüística, el quechua es una lengua sufijal y aglutinante, lo cual quiere decir que las palabras se forman mediante la adición a la raíz de múltiples partículas llamadas terminaciones o sufijos. mikuy / ‘comer’ ñuqa sanguchetam 60 Segunda Unidad: Kunan Punchaw / Hoy Día qam sanguchetam pay sanguchetam ñuqanchik sanguchetam ñuqayku sanguchetam qamkuna sanguchetam paykuna sanguchetam upyay / ‘beber’ ñuqa coca-colatam qam coca-colatam pay coca-colatam ñuqanchik coca-colatam ñuqayku coca-colatam qamkuna coca-colatam paykuna coca-colatam 2. adversativa: pero. ‘El carnaval [que bailaré] es bonito.’ Traduce al quechua las siguientes oraciones del castellano. adv. ‘desear...’ De allí su denominación de desiderativo. probar, gustar. adv. Exhortativo kunan-yá ‘ya pues, ahora’ hina-yá ‘ya pues, así’ § 14.3. Iskay wayqiy huk panay kanmi. Con él, hemos realizado distintos esbozos de futuros materiales para nuestros cursos y todo ese trabajo también se ve reflejado en este libro. empezar. Cuando aparece entre las vocales i y u, estas se pronuncian aproximadamente como e y o. Así, los ejemplos de arriba se pronunciarán como orjo, ñoja, jeru y jewa (nota que en el primer caso la regla de cambio de la vocal se aplica a pesar de la presencia de una r); pero la escritura de las palabras presentadas aquí se mantendrá tal como se presentó al principio de este párrafo, es decir, con i y con u. El último sonido importante aquí es el que representamos como ll. Imataq qampa suti 3. muy, mucho, en gran cantidad. posp. Escribe una oración con cada una de ellas, de acuerdo a la lista que te presentamos aquí. Wawa-n-qa, ukuku ka-spa, ancha kallpa-yuq-si ka-sqa. verb. Veamos algunos ejemplos de su uso: Ñuqa rumi-wan-mi aycha-ta takachka-ni. Juana: Juana: Ancha sumaqmi kachkan, qillqankunapas, llimpinkunapas. En esta lengua el verbo sí es sensible, además de al sujeto, al objeto. borracho. Lluqi: ‘a la izquierda de’ 236 § 6.8. qaway / ‘ver’ Él me ve. Todo el léxico empleado en la unidad se encuentra en el listado léxico incluido al final del presente curso. Dicen que él vino de Estados Unidos, pero dicen que vivió muchos años en el Cuzco. • Duerme toda el día. adj./sust. Chayrí, imatataq kutichirqanki? (Texto elaborado por Pablo Carreño y Roberto Zariquiey para Runasiminet) Yo soy de Lima. Ahora bien, las decenas se forman empleando la palabra chunka que significa ‘diez’. afuera. Estos catorce tópicos de gramática, que constituyen el núcleo de la lección, son los siguientes: Temas gramaticales presentados en esta unidad Temas verbales § 1. Pero tanto la primera persona como la segunda o la tercera realizan exactamente la misma acción ‘llevar algo’. Mayqin-ta-taq muna-nki? El sufijo –lla y otros sufijos oracionales § 14.1. Huk wayqiy huk panay kanmi. sust. Unayña makin chakin naruptinqa, atuqsi ayqikupun. No hay una única respuesta. 4. ‘No soy lingüista.’ Limamantachu kanki? Revolverta qawaykuchiptinqa, mana wañuymanchu runa siqapusqa gringata, delante de su esposo. • Ñuqa: Ñuqa Masiy: manta kani, qamrí? Los pronombres personales del quechua § 4. May-man-taq ri-nki? sust. 5. Según esto, el sujeto de la oración quechua es siempre el elemento nominal no marcado, es decir, el que no tiene ninguna marca de caso. anoche. ‘Juana está durmiendo en su casa.’ § 6.2. poco. Por ello, a pesar de que no participó directamente en la elaboración de este material, es muy importante señalar que estas páginas le deben mucho, casi tanto como yo mismo. Sufijo reflexivo –ku § 5.2. Como ejemplo, veamos las siguientes oraciones: 239 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova Juan hamuptinqa, ñuqaqa mikusaq. Nosotros. cómo. Para expresar ese valor sirven los reflexivos y, en quechua, donde no existen pronombres reflexivos, tal valor se expresa mediante el sufijo –ku, que se coloca entre la raíz del verbo y las marcas de conjugación. Cada lección de esta unidad contiene una bateria de ejercicios que deberán desarrollarse de manera grupal o individual, para luego ser revisados con el profesor. Yachachiq: Ñuqa-pas allinlla-m ka-chka-ni18. La partícula comparativa -hina La partícula comparativa –hina significa ‘como’ o ‘así’ y puede ser empleada como un sufijo de caso similar a los vistos en la unidad 2. sust. pedir. Traduce al quechua las siguientes oraciones. • Masiykunawan rimaq kanki? verb. 2. Por otro lado, tal como lo veremos, es posible combinar el futuro con algunas de las formas estudiadas para el presente y el pasado, es decir que podemos obtener también un futuro progresivo y un futuro habitual. Ñuqaqa kunan Limapillam tiyachkani. La elección no podía ser más oportuna: es justamente esta variedad, al registrar entre todos los dialectos quechuas peruanos una pronunciación más cercana a la del castellano, la menos problemática en cuanto a su aprendizaje y dominio por parte de quienes tienen esta lengua como idioma materno. Ñuqaqa kunan Limapillam tiyachkani. nube. adj. Esta forma potencial en quechua se marca con el sufijo –man que sigue a las marcas personales del verbo. Las centenas o múltiplos de 100 se forman sobre la base de pachak ‘cien’, que tal como chunka puede ser multiplicado por cualquier unidad que se le anteponga, del siguiente modo: pachak ‘100’ iskay pachak ‘200’ kimsa pachak ‘300’ tawa pachak ‘400’ pichqa pachak ‘500’ suqta pachak ‘600’ qanchis pachak ‘700’ pusaq pachak ‘800’ isqun pachak ‘900’ Los números intermedios entre las centenas se forman por la adición de los números 1-99 a cada múltiplo de 100. masticar los alimentos. Pi-ta-taq riku-chka-nki? Ñuqaqa hinallapim kasaq, wakin punchaw universidadta risaq, chaypicha anchata yuyarisqaykichik. Paula: En este libro se encuentran lindos cuentos. Las conjugaciones del futuro § 2.1. castigar. Juana/Ricardo: Sí, nosotros somos estudiantes. curarse. EN QUECHUA-aprender quechua cabeza. Chaymantañam Hatun Talavera sutiyuq llaqtaman hamurqani. ¡Buena suerte! Pregunta: Antonio derechotachu yachakuchkan? Veamos algunos ejemplos: Juan mikunata yanurqan. 3. Este sufijo se emplea en dos construcciones que serán trabajadas aquí: el modo obligativo (§ 4) y la construcción de propósito diferido (§ 11). Trabajan todo el día. Pilar cinetam riq. Cada texto aparece con su traducción al español. ‘Amar [es] bueno.’ Juan manam kuyayta yachanchu. Si en lugar de cualquier de estos dos sufijos añadiéramos al pronombre interrogativo la terminación –raq (no vista en esta unidad, pero que significa ‘todavía’), obtendríamos una pregunta más increpante y descortés que en los otros dos casos. llorar. Paykuna salon pim. Qam siqiykunatam ruraq kanki Pregunta: Qam siqiykunatachu ruraq kanki? Después de eso, nos encontraremos para que te cuente todo lo que pasó. Chay wawanqa ukukupassi kasqa. Qam: Tapusqa runa: Qam: Tapusqa runa: Qam: Tapusqa runa: Qam: Tapusqa runa: 5. verb. Allimllam, qamrí? Historias de Caylloma Ñawpa pachapi kay Caylloma provinciapi tiyarqan huknin runakuna. verb. Tercera Unidad: Qayna Punchaw / Ayer II. Paula: Hayka-taq paykuna-rí? § 6.1. John Payne-m qillqa-sqa5, “Cuentos cuzqueños”-wan suti-cha6-sqa. Discontinuativo Kutichiyninkuna (solucionario) 181 181 181 182 183 183 184 184 185 185 185 186 Cuarta Unidad: Paqarin Punchaw / Mañana 199 Contenido e instrucciones para el desarrollo de la cuarta unidad 201 Qallariq ñiqi yachanapaq (primera lección) 205 Iskay ñiqi yachanapaq (segunda lección) 211 Kimsa ñiqi yachanapaq (tercera lección) 218 Simimanta yachakunanchikpaq (gramática) 223 Temas verbales 223 § 1. W wachay wakin wallpa wañuchiy wañuy waqay waqta waqu waqyay waranqa warma warmi wasa wasi wata wawa wawqi/wayqi wayna wichu wiksa willay wiñay wiqaw wira wirpa 268 verb. verb. negro intenso. Qichwa rimasqankuta yachakusun (estudiamos la interacción en quechua): Biblioteca-pi Paula: Carnet-ni-yki-ta apa-mu-rqa-nki-chu, Juana? a. b. tobillo. El modo potencial en presente 228 § 3.2. § 5.11. Ricardo: Mamansi unqusqa, yaqallas wañurqusqa. Los zorros hembras paren. Warminpa sutinqa Marcelinam. (Elaborado por Pablo Carreño y Roberto Zariquiey para Runasiminet.) ‘¿Eres Ricardo?’ Manam Ricardochu kani. sust. Futuro simple Verbo apay ñuqa apa-saq qam apa-nki pay apa-nqa. • Pay Huamangamantachu? El quechua sureño (al que pertenecen justamente el quechua chanca y el quechua Cuzco-Collao) constituye una realidad más o menos homogénea, sobre todo si lo comparamos con lo que ocurre en el quechua central. Ahora que ya sabes cómo hacerlo, conjuga los siguientes verbos en el tiempo que se te indica: 164 Tercera Unidad: Qayna Punchaw / Ayer Verbo llamkay ‘trabajar’ en pasado no experimentado simple ñuqa qam pay ñuqanchik ñuqayku qamkuna paykuna Verbo tarpuy ‘sembrar’ en pasado experimentado progresivo ñuqa qam pay ñuqanchik ñuqayku qamkuna paykuna Verbo rikuy ‘ver’ en pasado no experimentado habitual ñuqa qam pay ñuqanchik ñuqayku qamkuna paykuna § 3. Es decir que el presente progresivo se emplea cuando el evento descrito por una oración está ocurriendo mientras dicha oración es pronunciada. Tú eres. hermano de mujer. Wawqiypa sutin Federicom. Sufijo completivo –rqu § 5.12. matar. Ruranapaq (ejercicios) 1. A estas consonantes que aparecen antes o después del núcleo se les llama márgenes. Yanu- sin el sufijo significa ‘cocinar’ pero con el sufijo -pu (yanupu-) significa algo similar a ‘cocinarle a alguien’. sust. Yachachiq: Profesor: Yo también estoy bien. Chay-manta-s, chay wayna ukuku-qa ukuku-ta-s, pay-pa tayta-ta, wañu-chi-sqa. o ¿quieres manzanas?) ‘Nosotros estábamos alegrando a Juana.’ Ñuqa Juanatam Qam Juanatam Pay Juanatam Ñuqanchik Juanatam Ñuqayku Juanatam Qamkuna Juanatam Paykuna Juanatam 3. Lima: PUCP. 24 iskay chunka tawayuq 93 67 55 48 36 4. pueblo. La derivación verbal deverbativa Este tema es el más importante de esta unidad y es, a la vez, una de las características más llamativas del quechua, sobre todo cuando comparamos esta lengua con otra como el castellano. adjetivo adverbio conector demostrativo numeral partícula posposición pronombre sustantivo verbo Simikuna / Lista Léxica Quechua–castellano A achka aka akllay akllasqa allin allpa allqu ama ancha anku añas apamuy apay aqa arí asuy aswan atipay atiy atuq awki aycha ayllu aypuy ayqiy adj. alcanzar. verb. Analiza morfológicamente y traduce al castellano los siguientes textos. Ñuqa llakisqam kachkarqanña. Los pronombres personales del quechua § 4. Yachachiq: Ñuqa Huantamanta kani, qamrí? vivir; sentarse. Oraciones interrogativas con -chu § 10. Pero a mi experiencia personal se sumaron los aportes invalorables de Gavina Córdova, coautora de este trabajo y mujer quechua hablante lúcida y altamente comprometida con su cultura. Juana: Ñuqaqa iskay chunkamanñam richkani. Entonces vamos. Pero los sufijos –sapa o –yuq no son los únicos sufijos derivativos del sustantivo. En ese sentido, es el profesor quien deberá evaluar la pertinencia de introducir determinadas nociones teóricas para desarrollar algunos de los contenidos incluidos aquí. cola. • Imataq qampa suti ? Continuando con estos sonidos un tanto difíciles, pasemos a describir brevemente a la q. El sonido q es un sonido postvelar, es decir que su punto de articulación está por detrás del lugar de nuestro paladar en que sentimos la fricción cuando pronunciamos una j. Su pronunciación equivale a algo así como una j retraída, más cercana a la úvula. joven. fumar. Paykuna sapa punchaw ancha temprano hatarinku. • Pay Ricardo Rodriguezchu? 6. Ricardo: Temas gramaticales desarrollados en esta lección 1: -y: ‘infinitivo’ (ver § 1) 2: -nchik: ‘posesivo de primera persona plural inclusiva’ (ver § 4) 3: -pi: ‘locativo’ (ver § 6.6) 4: -q: ‘sufijo agentivo’ (ver § 2.3.1) 5: -n: ‘posesión de tercera persona singular’ (ver § 2.1) 6: -kuna: ‘plural’ (ver § 5) 7: -pas: ‘y; también’ (ver § 13) 8: -chka: ‘durativo’ (ver § 2.2) 9: -nku: ‘conjugación de tercera persona plural’ (ver § 2.1) 65 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova 10: -chu: ‘sufijo interrogativo sí/no’ (ver § 9) 11: -nki: ‘conjugación de tercera persona singular’ (ver § 2.1) 12: arí: ‘sí’ 13: ñuqa: ‘yo’ (ver § 3) 14: -qa: ‘tópico’ (ver § 11) 15: -m/ -mi: ‘sufijo validador’ (ver § 8) 16: -ni: ‘conjugación de primera persona singular’ (ver § 2.1) 17: pay: ‘él’ (ver § 3) 18: -rí: ‘foco de la pregunta’ (ver § 12) 19: mana: ‘no’ 20: -chu: ‘sufijo negador’ (ver § 9) 21: qamkuna: ‘ustedes’ (ver § 3) 22: -nkichik: ‘conjugación de primera persona plural exclusiva’ (ver § 2.1) 23: ñuqayku: ‘nosotros (exclusivo)’ (ver § 3) 24: -niku: ‘conjugación de primera persona plural exclusiva’ (ver § 2.1) 25: -manta: ‘sufijo ablativo’ (ver § 6.7) 26: conjugación de presente habitual (ver § 2.3) Ten en cuenta que: 1. Llamkanku tukuy punchaw. Tal como se aprecia en el título de este acápite, este sufijo tiene dos realizaciones. Presente progresivo Llamamos presente progresivo a la forma del presente equivalente a las perífrasis verbales castellanas estoy comiendo o estoy bailando. despedirse; sust. nariz. dientes. Paula: ¿Cuántos panes recogiste, Ricardo? § 13. Tay-tay-pa su-tin Ro-mu-lom. Kunanqa haku mikuna rantiq. [email protected] Juan Mariawanmi mikuna wasipi tupanakurqanku. Un ejemplo de ello se aprecia en las siguientes oraciones: Ñuqa mayupi arma-ku-rqa-ni. candela. Usa el obligativo. Es decir que toda pregunta directa debe iniciarse con el signo y cerrarse con el signo ; mientras que toda exclamación directa debe llevar al inicio el signo y al final su correspondiente . Lima: IEP. Su uso se aprecia en los ejemplos siguientes: Ñuqa matematicastam yachakurqaniña. Ninguna de las formas derivadas de apa-, es decir apamu-, apayku- o aparqu- significa exactamente ‘llevar’, sino que cada una de ellas posee un valor similar en el sentido de que se transporta algo, pero diferente en lo que toca a la dirección de la acción. 170 Tercera Unidad: Qayna Punchaw / Ayer § 5.2. El sufijo aditivo -pas § 14. Cuenta cómo son tus parientes, en qué trabajan o a qué se dedican, cuáles son sus nombres o cuáles son sus planes. adv. Manual de enseñanza. Kay Lima llaqtata hamuni, “hatun yachaywasipi estudiasaq”, nispa. Rodolfo Cerrón-Palomino 15 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova 16 Primera Unidad: Conociendo el Quechua Chanca Palabras preliminares Qayna, kunan, paqarin. Ricardo: Amamá rimaysapallaqa kankichu. Qichwa rimasqankuta yachakusun (estudiamos la interacción en quechua): Mikuna wasi-pi Kimsa-nku (Paula, Ricardo, Juana) rima-nku. Pasado no experimentado progresivo Verbo tusuy ñuqa tusu-chka-sqa-ni qam tusu-chka-sqa-nki pay tusu-chka-sqa-(n) ñuqanchik tusu-chka-sqa-nchik ñuqayku tusu-chka-sqa-niku qamkuna tusu-chka-sqa-nkichik paykuna tusu-chka-sqa-(n)ku ‘yo estaba bailando (dicen)’ ‘tú estabas bailando (dicen)’ ‘él/ella estaba bailando (dicen)’ ‘(todos) nosotros estábamos bailando (dicen)’ ‘nosotros estábamos bailando (pero no tú) (dicen)’ ‘ustedes estaban bailando (dicen)’ ‘ellos estaban bailando (dicen)’ § 2.2.3. verb. ‘Él tiene dos hermanos.’ (lit. Juana: Juana: Revistatam qawachkani. Por otra parte, con un verbo como hispa-, que significa ‘orinar’, la forma hispana significará ‘urinario’. Yachachiq: Ñuqa-taq San Isidro-pi tiya-chka-ni. Chay-si, huk runa-man “siqa-y señora-ta” ni-n-si. Ñuqaqa Ayacuchomantam kani. verb. Dicen que era antropólogo, por eso recogió cuentos. Hinaspa aswan qipanta, aswan hatunchaña kaspay, hatun kay Lima llaqtaman hamurqani. . Yo vivo en La Molina. ¿Y ustedes son estudiantes? ‘Yo bailaré en la fiesta de María.’ Qam Maríapa fiestanpi Pay Maríapa fiestanpi Ñuqanchik Maríapa fiestanpi Ñuqayku Maríapa fiestanpi Qamkuna Maríapa fiestanpi Paykuna Maríapa fiestanpi tusunki tusunqa tususunchik tususaqku tusunkichik tusunqaku apay / ‘ llevar’ Ejemplo: Qam chay fiestaman cervezata apanki. Ñuqapa sutiy Nati Rivera. Qam achka cervezatam upyaq kanki. Taytaypa sutin Eustaquiom. num. ‘¡no coman!’ § 9. Revisé algunas entradas, por ejemplo la de los animales, al respecto puedo decir, que en el quechua no existe la consonante "z" (apazanka), al uquyllu (cosa nueva para mí, también decimos ultu; a la kuyka, kuwika; y a la . Pregunta: Negación: Qam siqiykunatam ruraq kanki. § 1. • Imataq paypa mamanpa sutin? adv. El nombre de mi perro es Inti. año. Al final de cada unidad se proporciona un “solucionario” que ofrece las respuestas a las preguntas formuladas en los ejercicios. Chay wawa-n-qa ukuku-pas-si ka-sqa. Cada texto aparece con su traducción al español. llevar. • Imatataq yachakuchkan? Maypim Natipa misi 5. kay / ‘estar’ Por ejemplo: Qam salonniykipim kachkanki. Juana: Maytataq rinkirí? El morfo cero -ni § 5. por eso. (comer: mikuy) 135 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova Iskay ñiqi yachanapaq (segunda lección) Imatataq qayna punchawpi rurarqanki? Juana: Mana19-m Roberto-chu20. 159 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova Simimanta yachakunanchikpaq (gramática) Temas verbales § 1. Pasado no experimentado habitual § 3. En el texto de esta lección, hemos visto, por ejemplo, que cuando el profesor le pregunta a Ricardo si es de Lima, añade luego de su pregunta la forma manachu, en la que es posible identificar al sufijo negador y al sufijo interrogador juntos. cuál (de entre varios). Iskay kimsa killamantam llaqtayta kutisaq, mamay watukaq. (forma no marcada)’ Pitaq kanki? ‘Yo estoy hablando de María.’ Atuq-manta willakuy ‘Cuento sobre el zorro.’ Rumi-manta wasi ‘Casa de piedra.’ Kaspi-manta tiyana ‘Silla de madera.’ § 6.8. Quechua. Paula: Imanasqa? Huk, iskay runtutam wachanku. verb. verb. (forma más cortés)’ Piraq kanki? difícil. Mamanpa sutinqa Jorgem. Lluqi: ‘a la izquierda de’ § 6.8. Espérame aquí, mamita.” Luego, el joven ukuku empezó a buscar a su papá. cansado. Ruranapaq (ejercicios) 1. Qaway! Conjuga los siguientes verbos en pasado no experimentado simple. Ricardo: Iré a Huamanga. Ricardo: Payqa richkarqa mikuna wasimanmi. El nombre de mi mamá es Florencia. Taytaypa sutin Eustaquiom. Raúl: Ana: Raúl: Allinllachu, Ana? Conjugaciones de verbos en Presente Simple. dar. Es ese valor justamente el que le da el nombre de construcción de propósito inmediato, ya que como se puede apreciar en sus equivalencias castellanas, las formas con el verbo ir expresan un deseo o un propósito sobre el que el hablante está decidido. Juana: Ñuqa estudiante ka-ni, qam-rí? Profesor: ¿Eres Juana? Chawpi: ‘en medio de’ § 6.2. La conjugación de interacción personal § 4. Qam Alfonsopa wawqinmi kanki? Ahora, separa en sílabas las palabras incluidas en cada uno de los textos presentados. venir. Imatataq rurachkanki? Paula: Imanasqa? sust./adj. Por ello, lo empleamos cuando hablamos de hechos míticos o históricos, o de cosas que nos contaron otros. Qipa: ‘detrás de, después de’ 236 § 6.13. Pablo mamantam fiestapi tusuchirqan. fiesta en la cual se amarra un cóndor al lomo de un toro que va corriendo dentro de una plaza; yawar fiesta. 210 Cuarta Unidad: Paqarin Punchaw / Mañana Iskay ñiqi yachanapaq (segunda lección) Ruranakunata aypunakuspa (distribuyéndonos las tareas) I. Rimasqankuta ñawinchasunpas uyarisunpas qichwapi castellanopipas (leamos y escuchemos la siguiente interacción en quechua y en castellano): Sacha sikipi En el jardín Paula: Imaynatataq ruranata qispichisun? Chay warmiqa wasinta kutimuyta munasqa. verb. Yachachiq: , wayna-sipaskuna, qamkunarí? Hinaspa purin huk urqupa qaqaman. Por ejemplo, si el verbo qaway significa ‘mirar’, su derivado qawarayay podría ser traducido como ‘contemplar’. Pídele cinco favores a tu compañero, empleando la estructura de imperativo y el sufijo –yku. En Andrés Chirinos y Alejo Maque Capira (eds.). Usa el obligativo. ruray / ‘ hacer’ Ejemplo: Ñuqa huk fiestatam ruraq richkani. Ello significa que no es obligatoria y que no es necesario colocarla. Juana/Ricardo: Arí, ñuqayku23-qa estudiante-m ka-niku24. Kunan punchaw manam achkachu kunturkunaqa kanku. Luego, elige 5 de las palabras incluidas y construye oraciones con la estructura del verbo tener en quechua, empleando adjetivos que encuentres en tu diccionario, en la lista léxica incluida al final de este curso o que te proponga tu profesor. ¿PORQUE APRENDER QUECHUA CHANKA? 2. Wawqiypa sutinku Albertopas Robertopasmi. rikuy / ‘ver’ 1) rikuchiy 2) rikurquy 3) rikukuy 4) rikumuy 5) rikuriy 6) rikunayay 138 a) verse a uno mismo b) hacer ver a otro, mostrar c) ver rápidamente, descubrir d) querer ver e) empezar a ver; aparecer, descubrirse f) ver allá Tercera Unidad: Qayna Punchaw / Ayer mikuy / ‘comer’ 1) mikuriy 2) mikuchiy 3) mikunayay 4) mikurquy 5) mikumuy a) hacer comer a otro, alimentar b) comer rápidamente, tragar c) querer comer d) comer allá e) empezar a comer riy / ‘ irse’ 1) ririy 2) richiy 3) rinayay 4) rirquy 5) rimuy a) hacer irse a otro, botar b) salir c) empezar a irse d) querer irse e) ir y regresar 2. compañero. Qichwa rimasqankuta yachakusun (estudiamos la interacción en quechua): Mikuna wasi-pa waqta-n-pi Ricardo huk masi-n-wan, Paula-wan, tupa-naku1-nku. Aswan-mi, yuya-y-sapa ka-nki imapas rura-na-ykipaq-qa. (cocinar: yanuy / comer: mikuy) • Yo traje cerveza para que ustedes tomen. ‘¡Háblense!’ 171 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova § 5.4. Lo más probable es que sea el alumno quien tenga que repasar los temas vistos en clase durante las horas de estudio que dedique al curso fuera del aula. Conjuga los siguientes verbos en futuro progresivo. Este sufijo podría ser traducido como ‘y…’, ‘y en cuanto a…’. Conjuga los siguientes verbos en pasado no experimentado simple. Arí, taytanqa Huantamantam. (3) (1) La Molinapim tiyachkan. “Yo mataré a mi padre. (hablar: rimay) 134 Tercera Unidad: Qayna Punchaw / Ayer • Raúl hizo llorar a Antonia con sus palabras no más. Pinqaynintapas ñuñuntapas rikurichispa, “Yaya, aslla samaykuy; kay aqallata upyaykuy” nispa nirqan. b. Ñuqaqa Limamantam kani. ¡oye! Es importante tener presente que esa terminación para las preguntas de afirmación-negación es muy productiva en quechua y equivale, más o menos, a la forma ‘¿no?’ que muchas veces añadimos a nuestras preguntas castellanas (como cuando decimos: ¿es buena gente, no?). verb. 5. Pay papa wanmi. Ñója António Gonzalézmi káni. Estudia la siguiente lista en la que se te presentan las partes del cuerpo. Mamaypa sutin Beatrizmi. verb. Cuentos Cusqueños. IEIP Retoñitos Urb. Siendo así, las personas estaban muy asustadas. Acá tiene valor obligativo’ (ver § 1 y 4) 6: -na-paq: ‘construcción de propósito indiferido’ (ver § 11) 7: -nqa: ‘futuro de tercera persona singular’ (ver § 2.1) III. Entonces, mientras la primera forma incluye al oyente, la segunda lo excluye. Lee el siguiente texto y responde correctamente a las preguntas. Profesor: Ricardo, ¿tú sueles jugar fútbol? barriga. • (Ñuqa) sutiyta qillqachkani. Tayta-mama utqay-lla-ta puri-nku miku-na maska-q chay uña-cha-kuna-paq. Conjuga los siguientes verbos en pasado experimentado progresivo. num. Sallqa Huk sallqa wasipi, urqukunapi, Felipe warminwan tiyan. Yachachisqakuna: Allinllam, yachachiqniy, qamrí? Ñawpaq, ñawpa: ‘ante, delante de’ 236 § 6.10. Paula: Paula: Ñuqapas tupaykuytam munani. • Kaypi iskay allqum kan. Dos perros. No hay respuesta única. 2. La Paz: CIPCA. (Tomado y adaptado de Ávila, Francisco de. Comuníquese con nostros al correo info@quechuachanka.com. El modo obligativo § 4.1. sust. Bienvenidos al mejor curso de idioma quechua en línea 2023 gratis; la ruta más rápida para aprender quechua desde cero hoy mismo, empieza a aprender a tu ritmo, como y cuando quieras. Los ejercicios y la manera en que han sido planteados los contenidos gramaticales están primordialmente pensados para un contexto de aula en el que haya un profesor y un grupo de alumnos. • Imataq sutin? Entrevista en quechua a un compañero sobre su pasado (formula 4 preguntas a partir de lo aprendido en la unidad anterior). Subordinador –pti 239 § 11. ‘Cuando tú vengas, yo comeré.’ Qamkuna hamuptiykinchikqa, ñuqaqa mikusaq. Negación: Ñuqaqa manam achka cervezatachu upyaq kani. Instrumental: -wan ‘con, mediante, en compañía de’ § 6.9. Kinra, kinray: ‘al lado de’ wasi kinray ‘al lado de la casa’ wasi-pa kinray-ni-n 235 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova § 6.7. Yachay wasimanpas uñachaymanta pacham rirqani. Pasado experimentado simple § 2.1.2. Ñuqa richkani. Pregunta: Qam Alfonsopa wawqinchu kanki? Por ello, se dice que, en el verbo castellano, existe concordancia de sujeto, pero no concordancia de objeto. Ñuqapas Limapim yachakuchkani. Negación: Ñuqaqa manam ingenierochu kani. Chaymantaqa Qusqu llaqtaman ripukuni, hatun yachaywasipi amawta kanaypaq. En realidad, por lo general, no aparece y la forma verbal que no la incluye es más natural. Juana: Ñuqa-qa [iskay chunka]12-man-ña13-m ri-chka-ni. Muyu: ‘alrededor de’ § 6.9. Cuarta Unidad: Paqarin Punchaw / Mañana 4. verb. Ñu-qa-qa La Mo-li-na-pim ti-yach-ka-ni. Ñam yachanña maypi wachayta. La negación La negación en quechua se construye empleando la partícula mana, que significa ‘no’, acompañada del validador –m. (huk mikuqkunata qawaspa): Wak mesapirí, hayka tantataq kachkan? verb. sust. Paula Paula (mirando a otros comensales): Y en esa mesa, cuántos panes hay? quién verb. Por ello se le llama causativo, porque el sujeto de un verbo con este sufijo es el que causa el desarrollo de la acción y no el que la emprende por sí mismo. Analiza morfológicamente y traduce al castellano los siguientes textos. siempre. Chay-ta-m ni-wa12-rqa. zorro. Aswanmi, yuyaysapa kanki imapas ruranaykipaqqa. N nanay napaykuy naruy nina nisyu nisyu nuyuy verb. Paula: ¿Por qué? § 4 de este mismo apartado, donde se presenta la estructura de doble posesivo del quechua). La comida que comerás estaba rica La coca cola que comprarás es para María Juan comerá el chocolate que cocinarás 223 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova § 2. verb. Tragota tomankupas, ovejakunata tutapi kusichinkupas. Explicamos mejor esto. Narrativo sorpresivo 239 § 9.2. verb. § 8) a la respuesta requerida. 1. Eros andino. May 26th, 2020 - inappropriate manual para elaboracion de tesis y trabajos de investigacion pdf ando realizar la elaboración de dos materiales educativos bilingües en la lengua quechua chanka es tos materiales son 1 manual para la gestión del servicio alimentario estudiantes universitarios de bolivia realizan por primera vez tesis de grado adv. El morfo cero -ni Como hemos visto en la unidad 1, el quechua tiene una estructura silábica bastante simple que impide que dos consonantes aparezcan juntas en una misma sílaba. Ricardo: Sí, yo soy de Lima. Juana: Llaki-sqa1-m ka-chka-ni. • Ñuqa Qusqumanta kani, qamrí? Sufijo interruptivo –paya Cuando el sufijo interruptivo –paya se junta a un verbo, le añade el valor de que la acción se ha realizado con interrupciones a lo largo del tiempo. Ñuqaqa La Molinapim tiyachkani. 6. num. Tiene valor exhortativo’ (ver § 2.1) III. partícula prohibitiva. Yo soy lingüista. Ama miku-y-chu! SUFIJOS DE LA LENGUA QUECHUA La palabra quechua por su característica aglutinante, está formada por una raíz, acompañados de sufijos de manera ordenada; es decir hay una sintaxis interior en el nivel de una palabra. Chaypi wachan. negro. Cuando se añade a un verbo, es posible obtener un sustantivo, cuyo valor semántico, por lo general, será el del instrumento con el cual se realiza la acción o el del lugar donde dicha acción se realiza. • Imatataq yachakuchkan? • Cuando tú cocines ceviche, yo comeré. Segunda edición. Los numerales Los numerales del quechua incluyen, de manera general, los siguientes tipos: unidades, decenas, centenas y millares. Por lo tanto, es pertinentente establecer la distinción entre i y u, por un lado, e y y w, por el otro. Ricardo purichkan. Qam Toñopaq galletata yanuq kanki. • Catolicapichu yachakunki? Traduce al quechua las siguientes oraciones. Verbo tusuy ñuqa tusu-chka-ni qam tusu-chka-nki pay tusu-chka-n ñuqanchik tusu-chka-nchik 84 ‘yo estoy bailando’ ‘tú estás bailando’ ‘él/ella está bailando’ ‘(todos) nosotros estamos bailando’ Segunda Unidad: Kunan Punchaw / Hoy Día ñuqayku tusu-chka-niku qamkuna tusu-chka-nkichik paykuna tusu-chka-nku ‘nosotros estamos bailando (pero no tú)’ ‘ustedes están bailando’ ‘ellos están bailando’ Verbo mikuy ñuqa miku-chka-ni qam miku-chka-nki pay miku-chka-n ñuqanchik miku-chka-nchik ñuqayku miku-chka-niku qamkuna miku-chka-nkichik paykuna miku-chka-nku ‘yo estoy comiendo’ ‘tú estás comiendo’ ‘él/ella está comiendo’ ‘(todos) nosotros estamos comiendo’ ‘nosotros estamos comiendo (pero no tú)’ ‘ustedes están comiendo’ ‘ellos están comiendo’ Algo que debes tener presente es que la forma progresiva del verbo ser kay, es decir kachkay, se traduce como ‘estar’, tal como se ve en el siguiente paradigma. URI Coloca el acento a cada palabra de más de dos sílabas. Análisis morfológico San Juan fiesta-pi, junio killa-pi, hatun fiesta-m ka-n, oveja-kuna-paq. verb. ~ pacha: vacaciones. a la derecha de. El participio pasado –sqa § 2. capaces de analizar y enfrentar las tendencias que estamos viviendo. Pay kachkan. 1. Yo les pego a ustedes. § 8), que acompaña al negador mana, como en los ejemplos de arriba. Veamos este caso, con el ejemplo del sustantivo yawar, que significa ‘sangre’. qawawanchik qawaykichik qawasunkichik qawawanchikku qawaykichikku qawasunkichikku 187 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova maqay / ‘pegar’ Él me pega. Juana: Kunallan-mi. 6. Por ello, te recomendamos trabajar con el Diccionario unificado del quechua Sureño, de Rodolfo Cerrón-Palomino (Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 1994), o con cualquier diccionario parecido, como material complementario para este curso. (Tomado y adaptado de Soto, Clodoaldo. Ñañaypa sutin Alejandram. Paula: Haykap-taq iskay chunka-man-rí chaya-nki? Instrumental: -wan ‘con, mediante, en compañía de’ § 6.9. Construcción infinitiva con -y-ta § 13. verb. Kunanña-m, allin-lla-ri20-chka-ni, qamkuna-wan tupa-yku21-spa. lago. (dar: quy) • Tú sueles cocinar galletas para Toño. (a) Imam sutin? leer. La conjugación de imperativo § 5. Sufijo validador –si/–s § 14. Los cóndores no vuelan bien. verb. CUENTOS EN QUECHUA. Sufijo benefactivo –pu § 5.5. adj. Juana: Tanisqa kachkan. • Payqa masinwan rimachkan. ‘Sí, soy lingüista.’ Limamantachu kanki? sangre. Ello se ve a continuación: Ñuqa María-manta-m rima-chka-ni. Simikuna / Lista Léxica Y yachachiq yachachisqa yachachiy yachakuy yachay yaku yana yanapay yanqa yanuy yapuy yaqa yaw yawar yaya yaykuy yupay yuraq yuyay sust. Pero es importante señalar que, en realidad, este último futuro perifrástico prácticamente no aparece en el discurso habitual, donde la forma simple sí aparece con regularidad. Así por ejemplo, la p, la t, la ch, la k (que en castellano escribimos con y con ), la s, la m, la n, la ñ, la l y la r se pronuncian con el mismo timbre que en nuestra lengua (aunque debes tener en cuenta que la r del quechua es siempre la de caro y no la carro, incluso cuando aparece a princio de una palabra o después de un sonido nasal, posiciones que le son prohibidas a la vibrante simple en castellano; cf. • Juan está caminando a su casa. Más aún cuando el manual está diseñado para ser empleado en el aula por el profesor y los alumnos, con la ayuda de materiales audiovisuales, que hacen de la enseñanza-aprendizaje una tarea ágil, dinámica e interactiva, y no simplemente mecánica y repetitiva. En este curso, nosotros mantendremos esta postura y, por ello, escribiremos a lo largo de todas las lecciones solo tres vocales, con excepción de los casos en los que estamos ante préstamos del castellano. gallina. Juan Mariapa fiestanpi merengueta tusuchkan. ‘Dicen que él es Carlos.’ Pay Pedro-s. ‘Dicen que él es Pedro.’ Finalmente, tal como se vio con el sufijo –mi, hay que señalar que el sufijo –si se puede colocar, teóricamente, sobre cualquier palabra de la oración. Wawqiypa sutin Federicom. Chaynapunim kanqa, chaymantaqa ama llakikuychu. calentarse. upyay / ‘tomar’ Ejemplo: Ñuqanchik cocacolallata upyaq kasunchik. Chaymanta Inka hamurqan Qusqu llaqtamanta pacha. sust. § 2.1. Pasado experimentado simple Verbo tiyay ñuqa tiya-rqa-ni qam tiya-rqa-nki pay tiya-rqa-(n) ñuqanchik tiya-rqa-nchik ñuqayku tiya-rqa-niku qamkuna tiya-rqa-nkichik paykuna tiya-rqa-(n)ku ‘yo vivía’ ‘tú vivías’ ‘él/ella vivía’ ‘(todos) nosotros vivíamos’ ‘nosotros vivíamos (pero no tú)’ ‘ustedes vivían’ ‘ellos vivían’ § 2.1.2. verb. Ñuqaqa cargadormi kani. (correr: paway / alcanzar: chayay) • Nosotros compramos cuadernos para escribir. Qamkuna papa wanmi. 2. pron. 3. ‘Yo también estoy bien.’ 107 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova § 14. Juana: Ricardo, willariwayku… Hayka watayuqtaq kachkanki? Presta atención a los siguientes ejemplos: Ricardo-∅ sapa punchaw chakrapim llamkan. sust. Wawjéypa sutínku Albertópas Robertopásmi. adv. En el primer caso, la primera persona se ha lavado a sí misma, mientras que, en el segundo caso, la segunda persona se ha visto a sí misma. pron. Ahora, vamos a comprar comida. El modo obligativo en presente Llamkay ‘trabajar’ llamkay-na-y (kan, kachkan) llamkay-na-yki (kan, kachkan) llamkay-na-n (kan, kachkan) llamkay-na-nchik (kan, kachkan) llamkay-na-y-ku (kan, kachkan) llamkay-na-yki-chik (kan, kachkan) llamkay-na-n-ku (kan, kachkan) ‘tengo que trabajar’ ‘tienes que trabajar’ ‘tiene que trabajar’ ‘tenemos que trabajar (todos nosotros)’ ‘tenemos que trabajar (nosotros y no tú)’ ‘tienen que trabajar ustedes’ ‘tienen que trabajar’ § 4.2. En esta pagina te muestro las lecciones de gramática quechua y vocabulario en el orden en que deberías de estudiarlas, para que puedas aprender a formar oraciones y empezar a hablar en quechua. • Cuando ustedes trajeron cerveza, nosotros tomamos. Ricardo: Bibliotecapi. Verbo tiyay ñuqa tiya-ni qam tiya-nki pay tiya-n ñuqanchik tiya-nchik ñuqayku tiya-niku qamkuna tiya-nkichik paykuna tiya-nku ‘yo vivo’ ‘tú vives’ ‘él/ella vive’ ‘(todos) nosotros vivimos’ ‘nosotros vivimos (pero no tú)’ ‘ustedes viven’ ‘ellos viven’ 83 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova Verbo kay ñuqa ka-ni qam ka-nki pay-mi ñuqanchik ka-nchik ñuqayku ka-niku qamkuna ka-nkichik paykuna ka-nku ‘yo soy’ ‘tú eres’ ‘él/ella es’ ‘(todos) nosotros somos’ ‘nosotros somos (pero no tú)’ ‘ustedes son’ ‘ellos son’ Como puedes ver, en el caso de la conjugación de tercera persona en presente simple del verbo kay, hay un aspecto que debes tener en cuenta. Ña-ñay-pa su-tin A-le-jan-dram. Profesor: Yo soy de Huanta, ¿y tú? 205 Roberto Zariquiey / Gavina Córdova Juana: Tani-sqa-n ka-chka-n. Paqarin-raq-mi kicha-ku-nqa2. Eso no está bien. El plural de los sustantivos El plural en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –kuna, equivalente al sufijo –(e)s del castellano, sea cual sea la forma de la palabra. Ñuqapas allinllam. Salúdate con un compañero, como Ana y Raúl. Ricardo: Yaw, Paula, Juanawan tuparquni. preguntarse entre dos o más. Dativo/direccional: -man ‘a, hacia’ § 6.5. ‘¿Eres Ricardo?’ Arí, Ricardom kani. adj. • Imatataq Juana ruraq? ‘Yo soy Juan.’ Ñuqa Ricardo-m kani. Achka runakunawan 1. Juana: Huk, iskay, kimsa, tawa, pichqa, suqta, qanchis, pusaq. Él nos pega. Kinra, kinray: ‘al lado de’ § 6.7. No hay respuesta exacta, depende de lo que se diga en la conversación. Juana: Y para entregarle al profesor, ¿quién completará todo el trabajo? hiperandrogenismo en adolescentes, plazo de prescripción administrativa, casos de conflictos laborales, piscinas en huachipa con hospedaje, test calificado u02 matematica senati 2022, desempeño laboral artículos, city tour lima colonial y moderna, cupones rappi primera compra perú, arctic monkeys viene a perú, hablando huevadas en arequipa 23 octubre, ascensos de comandantes a coroneles pnp 2023, causas y consecuencias de la pirotecnia, medicina general essalud, salmonelosis en cuyes síntomas y tratamiento, cual es el mejor desodorante para aclarar las axilas, fuente plaza de armas cusco, retiros espirituales en lima, hotel piura 5 estrellas, artículo científico formato, ingeniería agroindustrial trabajo, aceite de oliva y bicarbonato para el empacho, pruebas funcionales fisioterapia libro, decreto legislativo 1030, como calcular el valor en aduana ejemplo, galletas nestlé colombia, indicador nivel de cumplimiento de proveedores ejemplo, hidrólisis de sales ejemplos, prácticas pre profesionales ingeniería industrial piura, ensalada de atún con papa y zanahoria, trabajo municipalidad, cargador de batería automotriz, teatro auditorio miraflores funciones, diario el matutino cusco, modelo de transacción extrajudicial word, cirugía ortognática bimaxilar precio peru, cuáles son los componentes de la deuda tributaria, jockey plaza patio de comidas, saga falabella express huaraz, que son los mecanismos de participación ciudadana, corriente directa ejemplos, judy moody va a la universidad, faber castell super soft 24, cuanto tarda la sal en subir la presión, jurisprudencia sobre protección al consumidor, plantas cicatrizantes pdf, bélgica edificaciones, revistas científicas de economía, boletín estadístico minero noviembre 2022, sesión de religión por navidad, estudio de impacto ambiental para puentes, certificado de deportista calificado, astenozoospermia leve, parque de diversiones en lima para niños, unidad orgánica en salud, software educativo características, mejores quiroprácticos en trujillo, sesión de aprendizaje alimentos saludables primer grado, ingeniería agrícola universidades, trilce solucionario san marcos, municipalidad de san miguel convocatoria 2022, repositorio de tesis unsaac educación, venta de terreno cañete 1000 m2, doppler de arterias uterinas valores normales, seguridad alimentaria y soberanía alimentaria, circulación fetal slide, biblioteca virtual unap iquitos, índice de resistencia de arteria cerebral media fetal, venta de vacaciones asiento contable, asistente contable paita, rescisión de contrato ejemplo pdf, mapa de arequipa y sus limites, husky en adopción gratis, humedales de ventanilla tesis, wyndham costa del sol arequipa tripadvisor, agilidad empresarial de la empresa gloria, propuestas para mejorar la salud pública en argentina, programa educativo en salud, te meten entero para una resonancia de rodilla, líquido en los riñones es grave,
Leandro Reaño Biografia, Torta Tres Leches Precio, Agendas Personalizadas 2023 Para Imprimir, Examen De Admisión Unat Tayacaja 2022, Clasificación Del Software Educativo Pdf, Biblia De Estudio Reina Valera 1960 Letra Grande Gratis, Abuela De Eugenio Derbez,